ACTUALIDAD Premian en Francia a una física argentina Fecha Publicación: 05/03/2009 09:22 La investigadora ideó un corazón tridimensional que servirá a los médicos para efectuar diagnósticos más precisos Invertirá los 100 mil dólares del premio en viajar a Barcelona y desarrollar allí el proyecto, ya que en el país no existe la tecnología adecuada para ponerlo en marcha. La primera física argentina en ganar el Premio L’Oreal-Unesco para mujeres científicas que investigan en Latinoamérica se llama Paula Villar. Tiene 31 años, es doctora en Física de la Universidad de Buenos Aires y cursa una beca de post doctorado en el CONICET, donde dio a luz el software que le valió el premio, y que podrá ser utilizado por los cardiólogos para establecer un diagnóstico de alta precisión. El premio recibido esta semana en París le servirá para terminar de desarrollar el software que simula en tres dimensiones el funcionamiento del músculo cardíaco. “El médico va a ingresar los valores del paciente en el software y al ver la simulación de su corazón, va a poder establecer con mayor exactitud donde está el problema”, explicó Paula. El programa es tan complejo que su desarrollo requiere de una tecnología que no existe en el país. Por esa razón, Paula invertirá su beca para viajar e investigar en el Super Computer Center de Barcelona, un laboratorio que aloja la computadora más grande de Europa, con 10 mil procesadores y que –curiosamente– está ubicada en el subsuelo de una antigua iglesia. Hace más de 10 años que L’Oreal y Naciones Unidas reconocen a las mujeres que se destacan en el campo de las ciencias y les otorgan un reconocimiento de 100 mil dólares a la trayectoria académica y tres becas de 40 mil dólares cada una para que tres jóvenes de la región se formen en el exterior y regresen a sus países de origen a desarrollar el proyecto sobre el que trabajaron afuera. El equipo de investigación que recibirá a Paula en Barcelona es interdisciplinario y está integrado por físicos e informáticos de todo el mundo que trabajan con los médicos de la Universidad de Barcelona y del Hospital de Saint Paul. El director del grupo es otro argentino, egresado de la UBA y radicado en España hace ya varios años. Paula Villar –egresada de la Licenciatura en Física, una carrera a la que, aún hoy, no ingresan más de 100 alumnos por año y las mujeres son minoría– está convencida de que el proyecto del corazón 3D, es sólo el comienzo, “un cálculo de Física teórica que en el futuro también podría aplicarse, por ejemplo, al funcionamiento de las venas cerebrales”, según su evaluación. El Conicet financia, desde el 2003, alrededor de 1.500 becas nacionales para todos los investigadores de todas las disciplinas en todo el país. La cifra, que parece exigua, es toda una conquista. Antes de esa fecha se financiaban 500, en las mismas condiciones. “A las mujeres en el ámbito de la ciencia, como en muchos otros ámbitos, les resulta más difícil avanzar en sus carreras y ser reconocidas. Y si no se las apoya, la humanidad va a seguir perdiendo todo el conocimiento que ellas nos pueden aportar, que constituyen la mitad de la población mundial”. Con estas palabras, Silvia Tripolini, al frente del área de Relaciones Institucionales de L’Oreal Argentina, explicó por qué la empresa financia, hace 11 años, el premio “Mujeres en la Ciencia”, un galardón a la trayectoria académica y tres becas de investigación a científicas de Latinoamérica, América del Norte, Europa, Asia y África. El premio L’Oreal-Unesco se entrega en Paris. Paula Villar y las otras dos científicas que ganaron en la región, una joven peruana y otra mexicana, recibirán sus becas de investigación. Hay tres laboratorios en el mundo, que esperan por ellas. 5 de marzo del 2009.(tiempo pyme)
one hour payday loan
|
www.tiempopyme.com |
NAVEGACION |
REDES SOCIALES |
||||
Copyright ©2018 todos los derechos reservados | Diseño sitios WEB Grandi y Asociados |